Equo ha reclamado a la Junta de Andalucía el total cumplimiento del Plan Forestal Andaluz , que a su juicio, no ha cumplido los objetivos previstos, y ha pedido que dé un impulso a la economía de las zonas forestales.
La diputada y coportavoz de Equo Andalucía, Carmen Molina, ha manifestado que, lejos de impulsar una economía forestal, la Consejería de Medio Ambiente «está retrasando la aprobación de importantes planes para el desarrollo rural de Andalucía, vinculados con la gestión forestal sostenible, como el Plan Estratégico del Corcho, un plan que estaba previsto que se aprobara en otoño 2015 y que aún no ha visto la luz». Con este plan, asegura, «se preveía la generación de 129.000 jornales, y se conjugaba la regeneración y mejora del monte alcornocal, que representa en Andalucía un 48,6% del existente en España, con la promoción de la industria corchera local».
Equo asegura que el plan preveía la repoblación anual de 31.600 hectáreas, «pero en 2011 sólo se repoblaron 233 hectáreas, un escuálido 0,7% de lo previsto». Tampoco en materia de inversiones o de empleo se han cumplido los objetivos, pues «tan sólo en el primer decenio el déficit inversor fue de 464 millones de euros», asegura la formación política.
Patrimonio forestal
Isabel Brito, coportavoz de EQUO Andalucía ha señalado que la superficie forestal en Andalucía constituye el 50,27% del territorio andaluz, siendo la dehesa andaluza la mitad del total nacional, un millón de hectáreas. Para sacar el máximo partido a este rico patrimonio, Equo reclama que Andalucía «ejecute una política forestal potente, que ponga en valor la importancia de nuestros bosques en la generación de beneficios ambientales y empleo en zonas rurales, yendo aún más allá de los incumplidos objetivos del Plan Forestal».
Por todo ello, reclama a la Consejería de Medio Ambiente que dé prioridad al desarrollo del Plan Forestal Andaluz «y promueva un debate amplio que incorpore a las poblaciones de los entornos rurales, a las empresas del sector forestal, universidades y colegios profesionales». Este plan, insiste, «debe ir en consonancia con la importancia de nuestro patrimonio forestal, y adoptar, como medidas urgentes, las actuaciones dirigidas a mejorar la conservación de nuestras dehesas y a ordenar la recolección y aprovechamientos forestales que permitan generar empleo local y calidad de vida».
Por otra parte, Equo ha denunciado el retraso de la aprobación de una ley andaluza de cambio climático «que apoye la importancia de los bosques y territorios forestales andaluces por los servicios que nos ofrecen, tanto como sumideros que contribuyen a reducir emisiones a la atmósfera como evitando la erosión de nuestros suelos, y generando empleo sostenible».
Escribe una respuesta