El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales y la Fundación Biodiversidad, ha publicado el libro “Doñana en su historia”, en el que se plasman los usos que, durante cuatro siglos, ha tenido este espacio bajo la posesión de la Casa de los Guzmanes.
Escrito por Francisco García García, la obra se estructura en capítulos dedicados a los distintos usos que Doñana ha tenido a lo largo del tiempo, comenzando con la actividad agrícola y los plantíos en suelos poco evolucionados.
En el capítulo dedicado a “La pesca en los caños, las lagunas y en la almadraba de Torre de Carboneros”, se da a conocer el monopolio que tenia la Casa de Medina Sidonia sobre la pesca de atunes en la costa andaluza, las formulas de arriendo de las almadrabas y las diferentes forma de capturas de los atunes.
También se dedica atención a la actividad cinegética, de gran interés para los Duques por la obtención de fondos, y se detallan los sistemas de arrendamiento para cazar en la zona.
En el apartado sobre la explotación forestal, tanto para uso propio, como para la venta o el arriendo, se aprecia cómo va cambiando con la evolución tecnológica experimentada en el país, pasando de la elaboración de carbón a la construcción de navíos para la Armada Española, la fabricación de traviesas de ferrocarril o de postes del telégrafo.
La obra ofrece información muy valiosa sobre la diversidad biológica, a través de los “memoriales de plantíos” para especies vegetales y dedicalos últimos capítulos a repasar ladiversidad biológica del enclave a lo largo de la historia y al papel de los guardas que se encargaron de vigilar el Coto, llegando a crearse verdaderas dinastías familiares.
Se recogen también otras prácticas ancestrales, como el tránsito de ganados y mercancías, de romeros hacia el Rocío y se incluye un glosario de términos que muestra la riqueza del lenguaje específico de la zona, en relación a variedades, especies, lugares, utensilios, vestimentas, trabajos y oficios tradicionales.
La publicación se puede adquirir a través del departamento de publicaciones del Organismo Autónomo Parques Nacionales,en el correo electrónicopublicaciones@oapn.es.
Escribe una respuesta