Una encuesta del INE revela los porcentajes más bajos de asistencia al cine en Andalucía

A nivel nacional, uno de cada 5 adultos asistió más de 3 veces al cine en 2015

Andalucía es la comunidad que menos va al cine y eso que tiene importantes festivales de cine, como el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, el de Islantilla, o el de Málaga

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha dado a conocer su Encuesta de Condiciones de Vida, y entre otras cuestiones nos revela que Andalucía fue la comunidad que menos porcentaje de visitas al cine hace, y ello a pesar de que tenemos en la Comunidad Autónoma un buen número de festivales de cine importantes, concretamente en Huelva dos: el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva y el Festival de Cine de Islantilla y el de Málaga.

En realidad Andalucía refleja los porcentajes más bajos de asistencias a cualquier evento cultural: sólo el 11,1% fue al cine más de 3 veces; el 6,3% al teatro o conciertos; el 6,2% a lugares de interés cultural y el 5,6% a acontecimientos deportivos. En todo estamos muy por debajo de la media nacional, Andalucía no alcanza ni la mitad del porcentaje medio nacional.

La Encuesta de Condiciones de Vida incorpora cada año un módulo, armonizado a nivel europeo, para profundizar en distintos aspectos de la vida de los hogares. La edición de 2015, realizada durante la primavera del año pasado, incluyó un Módulo sobre Participación Social. Anteriormente, en el año 2006 también se incluyó un módulo similar, lo que permite, para algunas variables, conocer de una forma más detallada los cambios producidos entre 2006 y 2015.

El módulo consiste en un conjunto limitado de preguntas que miden distintos aspectos de la participación social de las personas adultas (personas de 16 o más años) en actividades como la asistencia a cines, teatros u otros espectáculos similares, acontecimientos deportivos, etc. Asimismo permite conocer la frecuencia con la que se contacta con familiares o amigos, la posibilidad de pedir ayuda a familiares, amigos o vecinos en caso de necesidad y la participación en actividades tanto organizadas como informales.

Los módulos de los últimos años han sido: capacidad en la toma de decisiones (2010), transmisión intergeneracional de la pobreza (2011), condiciones de la vivienda (2012), bienestar material (2013) y carencia material (2014). Participación en eventos culturales y deportivos.

El mayor porcentaje de adultos (personas de 16 o más años) que participaron en eventos culturales y deportivos más de tres veces en los 12 últimos meses se registró en el cine (20,1% en el año 2015). Este porcentaje, no obstante, fue inferior al 27,4% registrado en el anterior módulo de la ECV, realizado en 2006. Por su parte, en 2015 un 14,7% acudió a lugares de interés cultural, un 14,3% a acontecimientos deportivos y un 12,3% a obras de teatro, conciertos, ópera o espectáculos de ballet y danza. Comparando estos datos con los de 2006 se observa una disminución en la participación en acontecimientos culturales y un aumento en los deportivos.

Por edad, las personas jóvenes (de 16 a 29 años) asistieron en 2015 con mayor frecuencia al cine (el 40,1% lo hizo). Los porcentajes bajan a medida que aumenta la edad, hasta alcanzar su mínimo en el 5,6% de las personas de 65 y más años.

Por sexo, la participación fue similar entre hombres y mujeres en todas las categorías, salvo en la asistencia a acontecimientos deportivos (con un 18,7% de hombres frente a un 10,1% de mujeres).

Por nivel de ingresos, la asistencia a eventos culturales y deportivos fue mayor entre los adultos con ingresos elevados (más del 22% acudió a ellos durante 2015) que entre las personas con ingresos bajos (del 10,2% o menos). La participación en estas actividades fue mayor a medida que el nivel de formación aumenta.

Así, en el caso del cine, acudieron un 35,1% de las personas con educación superior, frente al 3,4% de las personas con educación primaria o inferior. Adultos que no pueden participar en eventos culturales Como novedad, el módulo de 2015 investiga los motivos por los que una persona no asiste a alguno de estos eventos. En este sentido cabe destacar que las personas de 45 a 64 años fueron las que tuvieron mayor dificultad de acceso a la cultura por motivos económicos.

El porcentaje de personas que no pudieron asistir a eventos culturales fue mayor para las personas con ingresos bajos (alrededor del 30%) que altos (en torno al 3%). En relación con la formación, las personas con primera etapa de educación secundaria fueron las que menos pudieron permitirse participar en acontecimientos culturales.

Integración con familiares y amigos

El 68,3% de los adultos se reunió con mucha frecuencia (diaria o semanalmente) con amigos. Este porcentaje varía según la edad pasando de casi el 90% de las personas de 16 a 29 años al 56,7% en los mayores de 64 años. Sin embargo, si se trata de verse con familiares el comportamiento cambia. Así, las personas mayores se reunieron con más frecuencia que las más jóvenes. Comparando estos datos de 2015 con los de 2006, se observa un aumento tanto en el porcentaje de adultos que se reunieron con familiares (del 59,7% al 62,6%) como en la cifra de los que se reunieron con frecuencia con amigos (del 64,9% al 68,3%).

Por sexo, las mujeres se reunieron con más frecuencia que los hombres con familiares (65,0% frente a 60,0%). Sin embargo, la tendencia se invierte cuando se trata de reunirse con amigos (65,9% de mujeres frente a 70,8% de hombres).

Los contactos con familiares o amigos por teléfono, sms, internet, etc. registraron en 2015 un aumento de su frecuencia respecto a 2006. Así, el porcentaje de adultos que contactaron con frecuencia con familiares pasó del 65,9% al 78,2% en ese periodo. Y en el caso de contactar con amigos, el incremento fue desde el 56,3% hasta el 74,3%. Por estudios, a mayor nivel de formación, mayor porcentaje de personas que contactaron con frecuencia con familiares y amigos.

Otra variable estudiada en este módulo es la posibilidad de pedir ayuda a familiares, amigos o vecinos. Solamente el 3,4% de los encuestados manifestó que no podía pedir ayuda a familiares, amigos o vecinos. Cabe reseñar que el 7,0% de las personas con los ingresos más bajos no tuvo posibilidad de pedir ayuda a familiares, amigos o vecinos. Esta cifra se redujo hasta el 0,9% para las personas con los mayores ingresos.

Participación social y pública

El 42,2% de los adultos participó diaria o semanalmente en las redes sociales (Facebook, Twitter, etc.) durante el año 2015. Por edad, el 84,9% de las personas de 16 a 29 años participó mucho en las redes sociales, frente al 6,2% de los mayores de 64 años. La participación en estas redes fue similar entre hombres y mujeres, y tampoco varió significativamente según el nivel de ingresos. En cambio, sí hubo diferencias atendiendo al nivel de formación alcanzado.

Así, las personas con nivel educativo más alto participaron de forma más activa en las redes sociales que las que tenían educación primaria o inferior.

En cuanto a las actividades de voluntariado, uno de cada 10 adultos participó a través de una organización, y un porcentaje similar lo hizo al margen de las mismas. Se observa mayor participación entre las mujeres, entre las personas con mayores ingresos y entre las personas con educación superior. Por último, un 7,9% de los adultos participó en actividades de partidos políticos, manifestaciones, etc. en 2015. El porcentaje de personas fue mayor entre los hombres, entre las personas con mayores ingresos y entre las de educación superior.

Resultados por comunidades autónomas

Aragón, País Vasco y La Rioja presentaron los porcentajes más altos de asistencia a los distintos acontecimientos culturales y deportivos en 2015. Andalucía registró los porcentajes más bajos en la asistencia al cine (11,1%), lugares de interés cultural (6,2%) y acontecimientos deportivos (5,6%), mientras que Canarias tuvo el porcentaje más bajo en la asistencia a teatros y conciertos (6,0%).

Canarias y Andalucía tuvieron los mayores porcentajes de personas que no pudieron permitirse asistir a eventos culturales (más del 20% en todas las categorías). En el lado contrario se situaron Aragón y Comunidad Foral de Navarra.

Cantabria presentó la mayor frecuencia de reuniones con familiares o amigos, mientras que Cataluña tuvo los menores porcentajes. En cuanto a los contactos por teléfono, sms, internet, etc. con amigos, Comunidad de Madrid registró el porcentaje más elevado (81,6%), mientras que Extremadura tuvo la cifra más alta en los contactos con familiares (85,2%). Illes Balears presentó el menor porcentaje de personas que no tuvieron posibilidad de pedir ayuda a familiares, amigos o vecinos (1,4%), y Región de Murcia, el mayor (7,3%).

Por último, Comunidad de Madrid tuvo el mayor porcentaje de personas que participaron al menos semanalmente en redes sociales (48,6%). Los valores más bajos (32,0%) correspondieron a Castilla y León y a País Vasco. Los mayores porcentajes de participantes en actividades de voluntariado se dieron en Comunitat Valenciana (22,0% al margen de organizaciones y 13,6% a través de alguna organización) y los menores en Andalucía (4,0%) cuando es al margen de una organización, y en Asturias (5,0%) y Cantabria (5,0%) cuando se hace a través de una organización. Por su parte, Cataluña presentó el mayor porcentaje (14,9%) de participantes en actividades políticas, manifestaciones, etc., mientras que Andalucía tuvo el más bajo (2,4%).

La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) es una operación de periodicidad anual que se realiza de forma armonizada en todos los países de la Unión Europea. Además del cuestionario principal, todos los años incorpora un módulo adicional para investigar aspectos destacados de las condiciones de vida. La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) tiene una muestra efectiva formada por más de 32.000 personas. Se realiza durante la primavera de cada año y pregunta, en general, por las condiciones de vida en el momento de la entrevista. Las preguntas sobre ingresos están referidas al año anterior.

 

El 62,6% de los mayores de 16 años se reunió con mucha frecuencia con familiares y el 68,3% con amigos

El 42,2% de los adultos participó mucho en redes sociales

Sé el primero en comentar...

Escribe una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*