
El subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, ha presidido hoy la primera reunión de la Comisión Permanente del Consejo Nacional de Protección Civil, en la que se han abordado numerosos asuntos de interés para al Sistema Nacional de Protección Civil.
El Consejo Nacional de Protección Civil, órgano de cooperación en esta materia entre la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas, las Ciudades con Estatuto de Autonomía y la Administración Local, quedó constituido el pasado 29 de marzo.
La primera reunión de su Comisión Permanente ha servido para normalizar el procedimiento de información de los Planes de Protección Civil, tal y como recoge la Ley de 2015. Así, ha ocurrido con los Planes de Protección Civil ante riesgo de Incendios Forestales de las Comunidades Autónomas de La Rioja, País Vasco, Madrid, Principado de Asturias y Castilla-La Mancha.
Igualmente, ha informado sobre diversos Planes Exteriores de Protección Civil en empresas del sector químico, sobre 25 planes de emergencia de presas de varias cuencas intercomunitarias y sobre los Planes de Protección Civil ante accidentes de mercancías peligrosas de las Comunidades Autónomas de Aragón y Madrid.
Además, en el día de hoy, los miembros de la Comisión Permanente del Consejo Nacional han conocido el ‘Estudio de evaluación de peligrosidad de tsunamis en las costas españolas” y la Guía para la implantación del Plan de emergencia de presa, documentos elaborados por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.
A la reunión, que ha tenido lugar en la Escuela Nacional de Protección Civil, han asistido, por parte del Administración General del Estado, representantes de distintas Direcciones Generales dependientes de los Ministerios del Interior; Defensa; Energía, Turismo y Agenda Digital; Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente; Presidencia y para las Administraciones Públicas; Economía, Industria y Competitividad; y Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Por parte de las Comunidades Autónomas, han participado los responsables de Protección Civil de País Vasco, Cataluña, Galicia, Andalucía, Principado de Asturias, Cantabria, La Rioja, Comunitat Valenciana, Aragón, Castilla-La Mancha, Canarias, Comunidad Foral de Navarra, Extremadura, Comunidad de Madrid y Castilla y León así como de la Ciudad Autónoma de Ceuta, junto con un representantes de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
Incendios forestales: Planes de Protección Civil de La Rioja, País Vasco, Madrid, Principado de Asturias y Castilla-La Mancha
La Comisión Permanente ha informado sobre los Planes de Protección Civil ante el riesgo de Incendios Forestales de las Comunidades Autónomas de La Rioja, País Vasco, Madrid, Principado de Asturias y Castilla-La Mancha.
Estos Planes están elaborados conforme a lo previsto en la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales, aprobada por Real Decreto 893/2013, de 15 de noviembre.
Durante la reunión, se han tratado cuestiones relativas a la coordinación entre Administraciones en caso de emergencia por incendios forestales, en particular, sobre el uso del sistema de comunicación para facilitar las solicitudes de apoyo con medios y recursos en tales situaciones. Todo ello, con vistas a mejorar la eficacia en la respuesta de cara a la próxima Campaña de verano.
Estudio de evaluación de peligrosidad de tsunamis en las costas españolas
Por otro lado, la Dirección General de Protección Civil ha presentado en la Comisión Permanente el ‘Estudio de evaluación de peligrosidad de tsunamis en las costas españolas”, que permite definir unos criterios para la elaboración, en su caso, de planes especiales frente a este riesgo por parte de las Comunidades Autónomas. Estos criterios habrán de ser informados por el Pleno del Consejo Nacional en una próxima reunión.
El estudio establece la altura de ola y el tiempo previsto de llegada a la costa, según las estimaciones obtenidas de modelos aplicados a las áreas tsunamigénicas consideradas relevantes. Ha sido elaborado por técnicos especializados, con la coordinación de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, y la colaboración de numerosos organismos oficiales como la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, Puertos del Estado, el Instituto Español de Oceanografía, el Instituto Geográfico Nacional y el Instituto Hidrográfico de la Marina.
Guía para la implantación del Plan de emergencia de presa
Hay que destacar también que la Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha presentado en la reunión la ‘Guía para la implantación del Plan de emergencia de presa‘, cuyo objetivo es establecer criterios y recomendaciones básicos, desarrollando lo establecido en la normativa de Planificación de Protección Civil, así como en materia de seguridad de presas, balsas y embalses.
El documento recoge una serie de recomendaciones generales para su actualización y revisión, integración en planes de protección civil de ámbito superior, desarrollo de simulacros o definición de responsabilidades.
Informes de planes exteriores de protección civil en empresas del sector químico
Se ha informado también sobre los planes de Emergencia Exterior correspondientes a las siguientes instalaciones con sustancias peligrosas afectadas por la normativa Seveso:
Junta de Andalucía:
- CHL Rota (Puerto de Santamaría, Cádiz)
- Coria Mediterráneo (Coria del Río, Sevilla)
- Gema Solar (Fuentes de Andalucía, Sevilla)
- Knauf GMBH (Escuzar, Granada)
- ODT (Málaga)
- Polígono Industrial Punta del Sebo (Huelva)
- Sensient (Armilla, Granada)
- SPB (Huevar del Ajarafe, Sevilla)
Generalitat Valenciana:
- ENERSTAR (Villena, Alicante)
Xunta de Galicia:
- Polígono de la Grala Bens (Santiago de Compostela, A Coruña)
Gobierno de Cantabria:
- Asturiana de Zinc (Hinojedo, Cantabria)
- Cepsa Gas Licuado (Gajano, Cantabria)
- Columbian Carbón (Gajano, Cantabria)
- Dynasol (Gajno, Cantabria)
- Derivados del Flúor (Ontón, Cantabria)
- LBC Tank Terminals (Santander, Cantabria)
- Sniace (Torrelavega, Cantabria)
- Solvay (Torrelavega, Cantabria)
Castilla-La Mancha
- CHL (Almodóvar del Campo, Ciudad Real)
- DHL Excel Supply Chain Spain (Ontígola, Toledo)
- Trade Corporation International (Chinchilla de Montearagón, Albacete)
Transporte de mercancías peligrosas
Por otro lado, la Comisión Permanente ha informado sobre los Planes de Protección Civil ante accidentes de Mercancías Peligrosas de las Comunidades Autónomas de Aragón y Madrid.
Planes de Emergencia de Presas
Por su parte, la Dirección General del Agua, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha presentado para informe 25 planes de Emergencia de diversas Presas, de acuerdo con la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones.
Han sido informados los siguientes:
CUENCA DEL MIÑO-SIL
Presa de Bembibre – León Presa de Guístolas – Ourense Presa de San Martín – Lugo |
CUENCA DEL CANTÁBRICO
Presa de Priañes – Oviedo Presa de Salime – Oviedo
|
CUENCA DEL EBRO
Presa La Peña – Huesca Presa Mansilla – La Rioja Presa Pajares – La Rioja Presa Canfranc – Huesca Presa La Sarra – Huesca Presa Ibón de IP – Huesca Presa Caspe – Zaragoza Presa Valbornedo – La Rioja Presa Leiva – La Rioja Presa Los Moros – Zaragoza Presa Mequinenza – Zaragoza Presa La Grajera – La Rioja Presa Balsa de la Concepción – Huesca
|
CUENCA DEL DUERO
Presa de Virgen de las Viñas – Burgos
CUENCA DEL GUADIANA
Presa de Castilseras – Ciudad Real
|
CUENCA DEL TAJO
Presa de Buendía- Cuenca Presa de Entrepeñas- Guadalajara Presa de San Juan y Collado – Madrid Presa Rivera de Gata y Collados – Cáceres Presa de Charco del Cura – Ávila |

Escribe una respuesta