La Mesa de la Ría solicitará en el próximo pleno del Ayuntamiento de Huelva que convoque una consulta popular sobre el futuro y recuperación de la Avenida Francisco Montenegro.
Su objetivo es que se convoque un referéndum sobre los usos futuros de la Punta del Sebo, habida cuenta de que en el pasado pleno municipal se desestimó la convocatoria de la ‘Mesa para la recuperación de la Avenida Francisco Montenegro‘ de la que surgieron los denominados «acuerdos del 91», incluyendo en ella la participación de toda la sociedad onubense.
Con este referéndum se pretende incluir la participación social mediante la figura de la consulta popular, «para que la sociedad no quede excluida del diseño futuro de la ciudad», indica la Mesa de la Ría, para la que «ya se ha acabado la dictadura del puerto» en Huelva. «La Punta del Sebo debe ser y será lo que decidan los ciudadanos de hoy para las futuras generaciones», ha indicado el concejal de la Mesa de la Ría, Rafael Gavilán.
Gavilán ha recordado que «el franquismo convirtió el espacio de más valor de Huelva, la Punta del Sebo, en una cloaca, y ahora el puerto no debe convertirla unilateralmente y sin la participación ciudadana en un trastero-almacén de una zona que debe ser el balcón de la ciudad y que el propio Plan General destina a otros usos ciudadanos, al recoger los acuerdos de 1991».
Ley urbanística
Para la Mesa de la Ría, «el alcalde no debe ser un subalterno del puerto, ni tampoco debería saltarse la ley urbanística de Huelva, un Plan General que recogió los acuerdos de 1991, refrendados por su propio partido, y que consideraba la enorme potencialidad de los terrenos de la Punta del Sebo para convertirse en el futuro en ‘suelo urbano'».
Insiste Gavilán que «desde la dictadura franquista, que robó a los ciudadanos espacios culturales, paisajísticos y dotacionales de la ciudad de Huelva con la instalación del Polo Químico, la ciudadanía nunca ha tenido oportunidad de decidir lo que desea para la Punta del Sebo».
La confluencia de los ríos Tintos y Odiel, «lugar de gran potencialidad futura en donde se perdieron grandes espacios verdes, paseos, monumentos regionalistas como la Fuente de las Naciones, balnearios, playas históricas y comunicaciones como el ferrocarril que conectaba todas estas dotaciones», debe ser diseñada en «un proceso democrático y participativo por los ciudadanos, en lugar de hacerlo como pretende el Puerto de Huelva, mediante decisiones unilaterales y carentes de planificación urbana para el desarrollo de un nuevo modelo de ciudad».
Mesa de la Ría piensa que «sustituir la industria pesada por una gran explanada logística de hormigón, destinada al almacenamiento masivo de contenedores procedentes de China, es algo que deberá someterse a la opinión de los ciudadanos», pues opina que esta propuesta «no desarrolla la verdadera potencialidad de un espacio tan importante para la ciudad y su entorno natural y paisajístico como es la Punta del Sebo, sobre la que debe girar el futuro desarrollo social y económico de la ciudad de Huelva».
Escribe una respuesta