La bombona de butano es un 13% más cara que hace dos años pese a la bajada de este martes

Facua reclama que se modifique el instrumento de cálculo en la revisión de tarifas

Baja el precio de la bombona de butano, pero es un 13% más cara que hace dos años

Facua-Consumidores en Acción advierte que la bombona de butano, pese a la bajada del 4,96% que experimenta desde este martes, costará 14,57 euros, un 13% más que en el mismo periodo de 2017. La asociación señala que el nuevo precio del butano es 1,68 euros más caro que hace dos años, cuando costaba 12,89 euros.

Facua indica que se trata de la primera bajada del butano, un 4,96% con respecto a noviembre de 2018, desde marzo del año pasado. La bombona encadenó desde entonces tres subidas consecutivas que elevaron el precio por encima de los 15 euros, algo que no pasaba desde 2015

El precio de la bombona estándar de 12,5 kg se establece a partir de este martes en 14,57 euros (incluidos los 0,015 euros por kg del impuesto de hidrocarburos y el 21% de IVA) frente a los 15,33 euros de diciembre de 2018 y los 14,61 euros de septiembre del año pasado. Con respecto a enero de 2018, cuando la bombona costaba 14,69 euros, el precio ha experimentado una ligera bajada del 0,8%

Ante la carestía del precio del butano, Facua reclama al Gobierno de Pedro Sánchez que modifique los instrumentos de cálculo en la revisión de tarifas que aseguren la protección de los intereses económicos de los consumidores.

El nuevo precio del butano pasa a ser de 94,8883 céntimos de euro por kilogramo (sin incluir impuestos), según una resolución que aparece en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Facua recuerda que el máximo histórico de la bombona han sido los 17,50 euros que tuvieron que abonar los usuarios durante casi la mitad de la décima legislatura, entre el 14 de mayo de 2013 y el 16 de marzo de 2015 (un total de 672 días). El precio más alto durante los gobiernos de Zapatero fueron los 15,19 euros vigentes desde el 1 de octubre de 2011 (a 81 días del fin de su segunda legislatura) y que Rajoy mantuvo hasta el 31 de marzo de 2012, señala la asociación de consumidores.

Sé el primero en comentar...

Escribe una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*