El Festival de Cine de Huelva refuerza sus actividades educativas, de formación e industria

La programación se completa con Primera Pantalla, Jóvenes Comunicadores Cinéfilos, Cine y Valores, el ciclo Ellas al frente de la historia en Filmin, CreANDo o el programa Residencia de Cine

El Festival de Huelva ofrecerá numerosas actividades paralelas al certamen

El Festival de Huelva ofrece contenidos a lo largo del año, como el Cine Club, Ventana Cinéfila o el proyecto educativo de Profestivales21. Este 2025, además de seguir contando con estas experiencias, se refuerzan las proyecciones de Primera Pantalla (que contó con una asistencia de más de 15.000 personas en la última edición), un programa de cine infantil y juvenil, destinado a escolares y docentes de centros escolares, acompañado de guías didácticas.

Las películas de esta sección son: Kayara, la guerrera del imperio Inca, de César Zelada y Dirk Hampel; Mavka: guardiana del bosque, de Aleksandra Ruban y Oleh Malamuzh; ¡Hola, Frida!, de Karine Vézina y André Kadi; Campeón, de Camiel Schouwenaar; Mi vida a lo grande, de Kristina Dufková; Hija del volcán, de Jenifer de la Rosa Martín; y Te estoy amando locamente, de Alejandro Marín.

La participación del público joven es muy activa en el Festival de Huelva. Lo hacen a través del Jurado Joven (formado por jóvenes estudiantes de la ciudad que entregan los premios oficiales de la Sección Oficial de Cortometrajes Nacionales y la Sección Internacional de Cortometrajes Iberoamericanos, entre otros) o colaborando en el programa Jóvenes Comunicadores Cinéfilos (en el que participan la Universidad de Huelva y la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla). El programa se materializa en una cobertura mediática de todo el programa de la presente edición del Festival de Huelva, realizada por un grupo de estudiantes (entre 18 y 22 años, respetando la igualdad y diversidad de género) y tutorizada por un profesional con experiencia.

Para fomentar el trabajo de los cineastas y la conexión con nuevas audiencias, el Festival de Huelva, en colaboración con diversas entidades cinematográficas, ha diseñado el programa Cine y Valores, que incluye la proyección de cortometrajes y un posterior coloquio con los cineastas y el equipo de actividades educativas del festival. En colaboración con la Academia de Cine de Andalucía, se presentará una selección de cortometrajes que incluye Silencio, de Remedios Malvárez; Apuntes para Silvia, de Paco Ortiz, Antonio Gómez y Ángeles Martínez; y Estela, de Manuel Sicilia. Además, el programa se completa con el cortometraje One-Way Cycle, de Alicia Núñez Puerto, en colaboración con la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales (AAMMA).

El objetivo de las actividades que conforman el programa educativo del Festival de Huelva se ha centrado en cuatro directivas: la educación a la imagen, la generación de audiencias y futuros cinéfilos, la creación de nuevos públicos y la sensibilización al cine, como instrumento de cohesión social, lugar de encuentro, reflexión personal y diálogo intergeneracional.

Más allá de la gran pantalla

Junto a FILMIN, la plataforma de cine y series de autor colaboradora habitual del certamen onubense desde 2020, además de Ventana Cinéfila para centros docentes, el Festival de Huelva ofrece un ciclo especial: Ellas al frente de la historia.

El ciclo presenta 2 estrenos europeos. Estimados Señores, de Patricia Castañeda (Colombia), en la que cineasta nos narra cómo un grupo de mujeres en 1954, encabezado por Esmeralda Arboleda, le dieron a entender a los 70 hombres más importantes de Colombia, la importancia del sufragio femenino y el verdadero significado de democracia. Y el segundo estreno, Gatillero, de Cristian Tapia Marchiori (Argentina), es un trepidante thriller social y de acción, con un único plano continuo de 80 minutos rodado en un barrio de las afueras de Buenos Aires, en la que un exsicario alcohólico deberá evitar la trampa de la Madrina de una mafia que lo quiere utilizar como chivo expiatorio.

Junto a estos dos estrenos el ciclo cuenta con 15 películas más que conforman un apasionante panorama de las realidades a las que se enfrentan las mujeres de América Latina, desde los años 50 hasta la actualidad. Y ellas, con diferentes edades, clases sociales distintas y situaciones políticas, económicas y sociales diversas, son las absolutas protagonistas.

Estas son las películas que complementan el ciclo: Betania, de Marcelo Botta (Brasil); Blanquita, de Fernando Guzzoni (Chile); Canción sin nombre, de Melina León (Perú); El desafío de Sofía, de Lillah Halla (Brasil); La fiesta silenciosa, de Diego Fried y Federico Finkielstain (Argentina); La flor de Burití, de João Salaviza y Renée Nader Messora (Brasil); Fogaréu, de Flávia Neves (Brasil); Miriam miente, de Natalia Cabral y Oriol Estrada (República Dominicana); El otro Tom, de Rodrigo Plá y Laura Santullo (México); Paula, de Florencia Wehbe (Argentina); Pizarro, de Simón Hernandez (Colombia); Planta Permanente, de Ezequiel Radusky (Argentina); Plaza Catedral, de Abner Benaim (Panamá); Pólvora en el corazón, de Camila Urrutia (Guatemala) y La Suprema, de Felipe Holguin (Colombia).

Los suscriptores de FILMIN podrán disfrutar de esta programación especial desde el 14 hasta el 23 de noviembre.

Refuerzo de las actividades de industria

El cine del futuro se escribe en Huelva con CreANDo, un programa diseñado por la Agencia de Instituciones Culturales de la Junta de Andalucía, dirigido en exclusiva a guionistas andaluces que se añade a las actividades de industria y formación del certamen onubense. Una acción de formación y profesionalización, en colaboración con UNIA, en el que participarán guionistas residentes en Andalucía que cuenten con un proyecto de largometraje (ficción, no ficción o animación) con previsión de rodaje mayoritario en Andalucía. Los proyectos seleccionados para participar son Dame tu libertad, de Salva Martos Cortés; Isla Mabad, de David del Águila Pérez; Las Américas ’87, Marcos Gualda; Mamá okupa, de Miguel Ángel Parra; Tu nombre mío, de Remedios Malvárez; La virgen negra, de Fany de la Chica; Un trabajo para papá, de Pedro Pablo Picazo; Núcleos, de Pablo Otero; La selva oscura, de Juan Velarde; y La cuarta edad, de Javier Barbero.

El certamen onubense lleva trabajando desde 2016 en acciones de industria y formación para profesionales del cine y la comunicación. Fue precisamente ese año cuando se organizó, por primera vez en Europa, el foro EGEDA-FIPCA del Audiovisual Iberoamericano; en 2017, se dieron los primeros pasos para el inicio de la Academia de Cine de Andalucía; en ediciones posteriores, se ido realizando talleres profesionales y asambleas como la de 2022, donde se celebró un encuentro entre profesionales de Portugal y España. En 2023, gracias a un acuerdo bianual firmado en Cannes con DGCINE (Dirección General de Cine de República Dominicana), se inició un programa para el desarrollo, financiación y coproducción de proyectos. Varios de los proyectos presentados en 2023 y 2024 en el Festival de Huelva se encuentran en proceso de financiación y han obtenido fondos para su producción y desarrollo, como Maguna Racing, De qué hablamos cuando hablamos de Lipo o La Mansa.

Para continuar con esta labor, a principios de 2025, se firmó un acuerdo de colaboración con la Residencia de Extremadura, entidad colaboradora desde 2023, con el fin de ofrecer, en el marco de las próximas ediciones 51 y 52, un programa específico para proyectos iberoamericanos. Los proyectos seleccionados para participar en la 51 edición son: Menarquía, de Jairo Ramos; Anen, canto sanador, de Maricella Vilca Vargas; El largo camino a mí, de Lía Chapman; Las vías de plata, de Elena Marcelo.

Sé el primero en comentar...

Escribe una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*