Siete de cada diez andaluces y extremeños conmemoran el Día de Todos los Santos

El sur es el territorio de toda España en el que está más arraigada esta festividad, donde un 95% de la población considera importante mantener esta tradición

El 87% de los andaluces y extremeños realiza algún tipo de homenaje a sus difuntos, como visitar el cementerio, reunirse en familia o dejar flores en algún lugar significativo.

El Día de Todos los Santos continúa siendo una de las tradiciones más arraigadas en la sociedad española. Según el estudio elaborado por Ipsos para Mémora, el primer grupo funerario de la península ibérica, esta festividad sigue profundamente arraigada en el sur de España, con un 71% de los andaluces y extremeños que lo celebra cada año.

Según se desprende de la encuesta, realizada a 500 personas de toda España con edades entre los 25 y 70 años, esta conmemoración ha evolucionado hacia un significado más emocional, donde el recuerdo y homenaje a los seres queridos adquiere un papel protagonista frente a la religiosidad. En el sur del país el arraigo de esta tradición es más profundo. Tanto es así, que en Andalucía y Extremadura (zona sur), un 85% de los encuestados definen la festividad como una costumbre cultural y un día en recuerdo de los seres queridos que ya no están, mientras que un 10% lo considera exclusivamente como una festividad religiosa. Además, un 95% de los encuestados en el sur opinan que es relevante mantener esta tradición, incluyendo un 63% que lo definen como una tradición «muy importante», y mostrando bastante consenso por grupos de edad y género.

Un recuerdo que se mantiene todo el año

Por otra parte, según se desprende del estudio encargado por Mémora, el recuerdo no entiende de calendarios: Cinco de cada diez andaluces y extremeños visita las tumbas o lugares donde reposan las cenizas de sus seres queridos varias veces al año, y solo un 6% limita sus visitas exclusivamente al Día de Todos los Santos.

Además, el 87% realiza algún tipo de homenaje para recordar a sus difuntos como visitar el cementerio; reunirse en familia; dejar flores en algún lugar significativo; o realizar algún ritual en casa, como encender una vela o ver fotos del difunto.

Una tradición presente en España

A nivel nacional, el 58% de la población lo celebra cada año, y un 75% de los encuestados definen la festividad como una costumbre cultural o un día en recuerdo de los seres queridos que ya no están. Además, la encuesta destaca que ocho de cada diez españoles opinan que se debe mantener esta tradición.

Cuando se pregunta a los encuestados sobre qué tipos de homenajes prefieren para celebrar esta tradición, aunque visitar el cementerio sigue siendo la práctica principal (48%), el estudio refleja una diversificación en los rituales de homenaje. En este sentido, un 30% también celebra esta jornada de conmemoración y recuerdo con una reunión familiar, mientras que un 24% opta por dejar flores en un lugar significativo. Por otra parte, el 24% también rinde tributo en casa con, por ejemplo, una vela, mostrando una personalización creciente del modo de recordar a los seres queridos.

En cuanto a las ofrendas florales, uno de los símbolos de homenaje a los difuntos más arraigados, también evolucionan. Los ramos variados (62%) superan al tradicional crisantemo (18%). En relación con las preferencias florales, claveles (26%) y rosas (24%) ganan protagonismo como símbolo de un recuerdo más íntimo y personal. Esta tendencia evidencia una mayor libertad y expresión personal en los homenajes, alejándose de los patrones convencionales.

Datos destacados

  • 95% andaluces considera importante mantener esta tradición.
  • 71% lo celebra cada año en el sur (Andalucía y Extremadura) frente a 58% a nivel nacional.
  • El 85% de los andaluces lo celebra como día de recuerdo a sus difuntos o costumbre cultural, mientras que un 10% lo hace por tradición religiosa.
  • 52% andaluces visitan a sus difuntos varias veces al año.

 

 

Un estudio encargado por Mémora coincidiendo con este día señalado, revela que la festividad se ha transformado hacia un homenaje más emocional y familiar, en el que emergen nuevos rituales y formas de recuerdo.

 

Sé el primero en comentar...

Escribe una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*