Las obras para regenerar la playa de Matalascañas comenzarán «de forma inminente»

Nuevos daños en la playa de Matalascañas por el último temporal

El responsable de la Oficina Técnica de Doñana, Emilio Rodríguez, ha expuesto los avances del Marco Medioambiental de Actuaciones para Doñana del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) en el pleno del Consejo de Participación de Doñana, celebrado este lunes en el centro de interpretación El Acebuche, en Almonte.

Entre las novedades «más inmediatas«, ha destacado el «inicio inminente» de las obras de restauración de la playa de Matalascañas, intervención del Miteco, a través de la Dirección General de Costas, en la que invertirá casi seis millones de euros, ha indicado la Oficina Técnica de Doñana, organismo coordinado por el Comisionado del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas del Ministerio.

La actuación tiene como objetivo la recuperación de la funcionalidad de la playa de Matalascañas, mediante la aportación de arena y la mejora de dispositivos de retención. Es una de las medidas contempladas en la estrategia integral del Gobierno de España en el Espacio Natural de Doñana, incluida en la Línea 5 de Recuperación y Naturalización del Dominio Público Marítimo-Terrestre.

En el transcurso del pleno, Rodríguez ha subrayado la «buena marcha» de las distintas medidas de esta hoja de ruta del Gobierno, que ha movilizado ya el 44% del presupuesto: 172,5 millones de euros de los 393 millones totales previstos. Un presupuesto actualizado en su último informe, que supone un incremento respecto a los 356 millones iniciales.

La Oficina Técnica de Doñana ha destacado también los progresos de la Línea 4 de Conservación de la Biodiversidad, con medidas en plena ejecución como las obras de restauración en la Finca Los Mimbrales (casi 6 millones de euros) o las acciones de preservación de la cerceta pardilla, la especie de pato más amenazada de Europa.

Actuaciones para la mejora del acuífero

Rodríguez ha detallado las actuaciones para aliviar la presión del acuífero, evitar su sobreexplotación y recuperar su equilibrio. El Plan de Actuaciones de la Masa de Agua Subterránea de La Rocina, aprobado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), prevé una reducción del 15% de las extracciones en 2025.

A ello se suman el cierre de 1.214 pozos desde 2018, la intensificación de los planes de inspección y control, y la reducción de la superficie de cultivos bajo plástico en presunta ilegalidad hasta 547 hectáreas, un 13% del total.

También se avanza en la sustitución de aguas subterráneas por superficiales para regadío y abastecimiento, medidas recogidas en las líneas 1 y 2 del plan. La Línea 6, centrada en el saneamiento y depuración, alcanza ya un 50% de ejecución de su presupuesto, de 193 millones de euros. Obras como la EDAR de Isla Mayor o el colector emisario de Las Razas-Palmas Altas en Sevilla terminarán en los próximos meses.

El responsable de la Oficina Técnica también ha abordado las novedades del Marco Socioeconómico de Actuaciones para Doñana, orientado a la diversificación económica y la transición verde.

Entre sus avances, la apertura de la convocatoria de 28,5 millones de euros en ayudas para la renaturalización de tierras agrícolas, con plazo hasta el 15 de enero. A ellas se suman 11,5 millones destinados a proyectos de innovación agropecuaria. En total, 40 millones de euros se dedicarán este año al sector agroalimentario en Doñana.

Dos años del acuerdo por Doñana

El Consejo se celebra coincidiendo con los dos años del acuerdo entre la Junta de Andalucía y el Gobierno de España para garantizar el desarrollo sostenible del Espacio Natural de Doñana, cumpliendo con requerimientos judiciales y ambientales internacionales.

Los Marcos para Doñana suponen, según el Ministerio, un impulso decisivo a la recuperación ecológica e hídrica de uno de los humedales más importantes de Europa.

Sé el primero en comentar...

Escribe una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*