Sevilla se rinde tambien a Juan Camacho y su obra ´Y sin Huelva no hay fandango´

La obra se presentó este martes en la Fundación Caja Rural del Sur

Juan Camacho, junto al conductor del acto

Con una gran presencia de público que se ha dado cita en la sede de Caja Rural del Sur en Sevilla, comenzó el acto de presentación del libro de Juan Camacho, ´Y sin Huelva no hay fandango´. Para abrir, un fandango de Paco Toronjo que ha sido interpretado por Juan Fernández González al cante y Ramón Jesús Díaz a la guitarra.

Más de 3.000 letras de fandangos, con referencias a unos 800 artistas y donde también se catalogan unas 150 categorías del cante de Huelva aparecen en ‘Y sin Huelva no hay fandangos’, un estudo de recopilación publicado en cuatro volúmenes, que es más una enciclopedia que un libro y que plasma el trabajo que ha realizado Juan Camacho por toda la provincia de Huelva durante diez años.

La obra que ha sido editada por el Centro de Estudios Andaluces en colaboración con la Diputación Provincial de Huelva, la Autoridad Portuaria de Huelva, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y la Fundación Caja Rural del Sur, se presentó ayer martes en Sevilla.

En su obra Juan Camacho demuestra que «sin Huelva no hay fandango».

El periodista de ABC Luis Ybarra que fue el conductor del acto, dijo que el fandango de Huelva es un mundo sumamente rico»- «Es una especie de ejercicio de romanticismo, puesto que las ancianas le enseñaban a Juan las libretas que ellas escribían cuando eran niñas con letras inéditas que nunca se han grabado hasta ahora».

Durante la presentación se han proyectado distintos videos con felicitaciones de artistas del género al autor de esta obra y  del recién reelegido presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, quien ha dicho: «No se entiende el fandango sin Huelva ni Andalucía sin el flamenco». Entre los videos de cantaores onubenses alabando la importanacia de la obra para Huelva y el flamenco en general estuvieron Rocío MárquezArgentina o Arcángel.

Hubo interesantes intervenciones como la de la joven cantaora de 14 años Consuelo Haldón, que ha interpretado un fandango de Pepe Rebollo de hace más de un siglo, o la de Elena Bellido, que cantó un fandango de Santa Eulalia.

Tras esto, Juan Camacho intervino recordando que «era un buen aficionado al fandango, ya que mi madre cantaba perfectamente los distintos estilos de Paco Isidro». Y contó como con un grupo de amigos intentaron recopilar el mayor número de cantes posibles. «El proyecto se dejó y luego con los años lo retomé», contó.

Por ello se afanó en recorrer todos los pueblos de la provincia, «de ahí que tardara diez años para encontrar muchos cantantes de fandango que eran anónimos».

Juan Camacho, que dijo no haber conocido más artista del género que a Toronjo, afirmó que con esta obra ha querido reivindicar a dos cantaores olvidados, «Pepe Pérez de Guzmán, porque tiene un estilo personal e inmenso que no entra por Huelva, y Marcos Jiménez, que parece ser el rey del fandango de Alosno. Alrededor de su figura surgen otros muchos cantaores», manifestó.

 

 

 

La obra, publicada en cuatro volúmenes que han sido editados por el Centro de Estudios Andaluces, se ha presentado este martes en la Fundación Caja Rural del Sur

Juan Camacho firmó su obra al final del acto

Sé el primero en comentar...

Escribe una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*