
La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha valorado positivamente este viernes el firme compromiso del Gobierno andaluz en la atención al cáncer y en la lucha contra esta enfermedad. En este sentido, en la clausura del X Congreso de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM), ha señalado que, precisamente, la nueva Estrategia de Cáncer para Andalucía, publicada en junio de 2021, supone un deber y un reto para mejorar los resultados en salud de esta enfermedad.
De esta Estrategia, ha destacado que, entre otras cuestiones, implica una mejora en la conexión entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria con el objetivo de reducir los tiempos de diagnóstico una vez producida la sospecha de un posible cáncer. Durante la celebración del Congreso, que ha tenido lugar en Jaén, la presidenta de la SAOM, Ana Laura Ortega, ha presentado a la titular de Salud y Consumo el proyecto ‘Itinerario del paciente con cáncer de pulmón en Andalucía’.
Sobre esto último, ha indicado que la Estrategia contempla objetivos ligados a la prevención del cáncer de pulmón, que es la principal causa de muerte por cáncer en Andalucía, con 3.570 muertes y casi 5.000 diagnósticos al año, poniendo énfasis en los hábitos de vida saludable y la reducción el hábito tabáquico. “Esto último es un elemento esencial ya que entre el 75 y el 80 por ciento de los casos de cáncer de pulmón se produce en fumadores”, ha añadido.
En cuanto al diagnóstico precoz del cáncer de pulmón, actualmente no existe un programa de cribado a nivel nacional para esta enfermedad. Sin embargo, ha subrayado que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) está trabajando para la incorporación de novedades en este ámbito. De este modo, ha citado la participación del SAS en el programa piloto Cassandra de cribado de cáncer de pulmón, impulsado desde las principales sociedades científicas, asociaciones de pacientes y fundaciones. Asimismo, el Hospital Universitario Virgen Macarena participa en el programa LUCIA, un ambicioso proyecto europeo para esclarecer la genómica y epigenómica del cáncer de pulmón mediante la utilización de herramientas de inteligencia artificial.
Además, de la mejora de la conexión entre Atención Primaria y Hospitalaria, se impulsa la incorporación de los profesionales de Primaria dentro de los subcomités de tumores, así como las enfermeras de prácticas avanzadas en oncología para favorecer los procesos diagnósticos y seguir desarrollando la atención multidisciplinar, con una nueva regulación, al respecto, publicada en junio de este año, siendo la primera comunidad autónoma en regular los subcomités de tumores.
Sobre la medicina personalizada o de precisión, ha trasladado que no es posible realizarla sin un diagnóstico también preciso. Para esto último, ha indicado que el SAS dispone de una Cartera de Biomarcadores, que está siendo actualizada en estos momentos, de acuerdo con las sociedades científicas, como SAOM, cuyo objetivo es potenciar el acceso de los pacientes con cáncer de pulmón a técnicas de secuenciación masiva.
Investigación oncológica en Andalucía
En cuando a la investigación, Andalucía es una de las comunidades autónomas con mayor número de ensayos clínicos, incluido en etapas precoces, “y seguimos trabajando para que los pacientes accedan a este tipo de terapias”, ha apostillado. Andalucía cuenta actualmente 189 proyectos de investigación oncológica activos de convocatorias competitivas, que han logrado captar más de 20 millones de euros. Los fondos provienen principalmente de la Consejería de Salud y Consumo, con un 34,8% del total.
En los tres últimos años, uno de cada cuatro euros dedicados a investigación competitiva en Andalucía se ha destinado a la investigación en oncología. Si hablamos de investigación clínica en esta área, un total de 1.289 estudios clínicos se encuentran activos actualmente en el SSPA, siendo su gran mayoría ensayos clínicos (un 39% se encuentran en fases tempranas I y II). Cabe destacar que uno de cada tres estudios clínicos que se inician en el SSPA tienen algún tipo de relación con el cáncer.
Durante su intervención en el Congreso, al que también han asistido el alcalde de Jaén, Agustín González; el director gerente del SAS, Diego Vargas; el director gerente del Hospital Universitario de Jaén, Francisco Javier Vadillo, y el director de la Estrategia en Cáncer de Andalucía, David Vicente Baz, entre otras autoridades, ha destacado otro aspecto esencial como es la humanización en la atención de los pacientes y sus familias, incluyéndose en la nueva Estrategia como aspecto clave y contemplando también el trabajo en el empoderamiento de los pacientes.
Por otro lado, la consejera de Salud y Consumo ha reseñado la labor que está llevando a cabo el Gobierno de Andalucía para aumentar los cribados para la detección precoz del cáncer. Así ha sido en el cáncer de mama, que se ha ampliado el grupo etario de 47 a 71 años (partiendo de 50 a 69 años). Asimismo, se está llevando a cabo distintas acciones para potenciar el cribado de cáncer de colon, que, según ha recordado, se cura en el 90% de los casos si es detectado a tiempo. Del mismo modo, ha puesto en valor que en 2024 se ponga en marcha en Andalucía el cribado poblacional de cáncer de cérvix para las mujeres entre 25 y 65 años. “Además, estamos evaluando el poder implantar los cribados de cáncer de vejiga y próstata”, ha manifestado.
Por último, ha remarcado el esfuerzo del Gobierno de Andalucía en el tratamiento y lucha contra el cáncer, con un incremento significativo en la inversión. Y es que, en cuatro años se ha quintuplicado lo destinado para diagnóstico y tratamiento del cáncer, hasta llegar a los 157,5 millones de euros. En esta línea, ha aseverado que Andalucía tiene hoy 120 equipos más para diagnosticar la enfermedad en sus etapas más tempranas y se ha aumentado casi un 30% respecto a 2018 la plantilla en las unidades de oncología, con un total de 1.650 profesionales.
La consejera de Salud y Consumo participa en Jaén en el X Congreso de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica
Escribe una respuesta