Dos empresas onubenses agroalimentarias participan en una misión comercial en Suecia y Dinamarca

Campo de fresas de Flor de Doñana

Dos empresas onubenses del sector agroalimentario, Flor de Doñana Biorganic y Riotinto Cítricos, han participado en una misión comercial en las ciudades de Copenhague y Estocolmo, organizada por Andalucía TRADE. Se trata de dos mercados estratégicos para el sector como Dinamarca y Suecia, que entre los dos suman una factura récord por valor de 327 millones de euros en 2022, dos destinos donde, además, Andalucía es líder nacional de ventas.

De toda Andalucía han participado en este encuento nueve empresas agroalimentarias y se han registrado 85 reuniones de negocios.

El objetivo de esta acción comercial de Andalucía TRADE-Agencia para la Transformación y el Desarrollo Económico de la Junta de Andalucía ha sido expandir los mercados de los sectores más estratégicos de la comunidad, el agroalimentario, que cerró 2022 con ventas históricas, superando por primera vez la barrera de los 14.000 millones de euros. Asimismo, la comunidad se introduce en estos países escandinavos que se encuentran en crecimiento dentro del continente europeo, área que continúa siendo el destino natural de las ventas andaluzas, dado que concentra el 77% del total de ventas mundiales de alimentos y bebidas, con un crecimiento del 11,7%.

Suecia y Dinamarca albergan 16,4 millones de consumidores potenciales de un alto poder adquisitivo que cada vez se muestran más interesados por la gastronomía andaluza, y, por lo tanto, por los productos y alimentos de la comunidad, con preferencia por aquellos con certificado ecológico.

Actualmente, Suecia se comporta como un mercado de oportunidad para las firmas agroalimentarias andaluzas, dado que cerró el pasado con un total de 177 millones de euros en ventas de alimentos y bebidas, gracias a un avance del 12,7% respecto al año anterior, y donde Andalucía es la comunidad líder. Los consumidores suecos, con un PIB de 53.640 euros per cápita, demandan cada vez más productos de mayor calidad para incluir en su dieta, entre los que se encuentra el aceite de oliva. Suecia, que cuenta con 10,5 millones de consumidores, es el decimoprimer destino del agro andaluz.

Por otra parte, Andalucía también es líder en ventas agroalimentarias a Dinamarca, con 150 millones y sube un 19,9% interanual, lo que le convierte en un buen nicho de mercado para las firmas andaluzas con intención de diversificar sus mercados.

Empresas andaluzas

De esta forma, nueve firmas andaluzas del sector cárnico, del hortofrutícola ecológico y del aceite de oliva virgen ecológico se han desplazado hasta las ciudades de Copenhague y Estocolmo para dar estudiar las posibles futuras sinergia de negocio con los importadores locales en un total de 85 reuniones de alto nivel.

Las firmas participantes proceden de Córdoba (Covap y Jarota de Carnes), Sevilla (Torres y Ribelles y Consorcio de Jabugo), Almería (Agroejido y Toledano Hortícola), Jaén (Acesur) y Huelva (Flor de Doñana Biorganic y Riotinto Cítricos). La organización de esta acción por parte de Andalucía TRADE será cofinanciada con fondos procedentes de la Unión Europea a través del P.O. FEDER de Andalucía 2014-2020, dotado con una contribución comunitaria del 80%, o cualquier otro Programa Europeo susceptible de cofinanciar esta acción.

Según informes de Andalucía TRADE, el consumo de alimentos ecológicos en el país danés ha experimentado una fuerte expansión durante la última década, gracias a la consolidación de nuevos hábitos de consumo saludables y responsables con el medio ambiente. Se trata, además, de una estrategia apoyada por una firme apuesta por parte de las autoridades y de los productores locales, y que se convierte en definitiva en una oportunidad para las firmas hortofrutícolas andaluzas que se han desplazado hasta Copenhague para explorar el mercado y dar a conocer sus productos.

Suecia está considerado uno de los países más importantes de la región del Báltico y Escandinavia, y está demostrando ser un potencial socio comercial para Andalucía en lo que al sector agroalimentario se refiere. De este modo, la comunidad cerró el 2022 con una factura de 177 millones de euros con el país nórdico de productos agro, gracias a un avance del 12,7%.

Sé el primero en comentar...

Escribe una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*