
Los sindicatos de UGT y CCOO han valorado positivamente los datos del paro en Huelva correspondientes a febrero, que registran una bajada del número de desempleados de 1.156 personas, lo que supone un descenso del 2,95% respecto a enero. De este modo, la provincia de Huelva lidera el descenso del paro en Andalucía.
En base a estos datos, desde la Secretaría de Política Sindical, Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT Huelva, Francisco Javier Pérez Barbosa sostiene que, aunque son positivos los datos de febrero en materia de desempleo, «existe una preocupación por el carácter estacional del empleo que se crea».
Además, apunta que sigue manteniéndose la brecha de género en nuestra provincia, pues «seguimos con una horquilla del 28% de diferencia entre hombres y mujeres”. Es por ello, añade, que «urgen políticas activas de empleo para conseguir la reducción de esta brecha y también la reducción del parado de larga duración, ya que cuatro de cada diez personas paradas llevan más de un año buscando un empleo; algo que no parece estar solucionando la actual Ley de Empleo, aprobada sin el consenso social, al no proveer de los medios necesarios para que se desarrollen unos servicios para el empleo efectivos, especialmente aquellos relacionados con la orientación profesional».
Por su parte, la responsable de empleo y formación de CCOO, Trinidad Gallardo, ha calificado de “alentador” el descenso del paro en Huelva, ya que febrero «suele compensar la tendencia negativa de enero». Sin embargo, ha puesto el acento en que las mujeres continúan representando el 59% del total de desempleados en la provincia, frente al 41% de hombres, por lo que ha resaltado que para este sindicato «es prioritario impulsar la negociación colectiva de medidas y planes de igualdad, exigiendo el cumplimiento de la negociación en los términos que obliga la legislación”.
Es por ello por lo que desde CCOO “exigimos a todas las administraciones a que mejoren las políticas activas de empleo y, en especial, aquellas dirigidas al incremento de la inserción y permanencia laboral de determinados grupos de mujeres con dificultades específicas, como, por ejemplo, las mujeres mayores de 45 años”. Asimismo, Trinidad Gallardo ha enfatizado que “es fundamental seguir combatiendo la precariedad laboral, la feminización de la temporalidad y el trabajo a tiempo parcial adoptando políticas con perspectiva de género en todos los ámbitos y, especialmente, en materia de cuidados”.
Escribe una respuesta