
La corona procesional, llamador y violeteras del paso de palio de Nuestra Señora de la Esperanza del Mar, titular de la Hermandad de la Sagrada Lanzada de Ayamonte, estarán presentes en la Exposición Nacional de Arte Sacro, en representación de la Semana Santa de esa localidad.
Todo el diseño de las piezas ha corrido a cargo del artista José Antonio Silveira Martín, viniendo el motivo de su inspiración en el cariño que le profesa a su cofradía, por lo que es el diseñador de la mayor parte de los enseres, contando con un estilo neogótico, único en la localidad.
La corona fue realizada por el orfebre Gustavo Larios, contando un diseño fino y delicado, calada y transparente, teniendo el Anagrama de María y el Ancla, haciendo hincapié en los orígenes marineros de la cofradía, además de contar con detalles góticos. Esta repujada a mano en plata de ley sobredorada de estilo gótico con pedrerías en circonitas blancas y verdes esperanza. Está compuesta de canasto frontal llamativo, destacando el fijo cincelado con pequeñas bóvedas de crucerías enlazadas entre si sobre la que se sustentan los seis imperiales con formas de arcos trilobulado, terminado con una pequeña cruz que corona la Realeza de María.
Así arranca la atrevida y portentosa ráfaga calada, con detalles minuciosos que reproducen y personalizan el estilo del palio, destacando las doce estrellas que simbolizan las doce tribus de Israel y significando que la Virgen María está en el centro del Pueblo de Dios, finos y elegantes rayos plisados y calados, destacando en el centro el Ancla de la Esperanza en Cristo Resucitado. También está representando la salvación, firmeza, solidez, tranquilidad y fidelidad de los marineros en la mar, donde queda rematada con una cruz vertical atravesada por una lanza simbolizando la pasión de cristo.
Las jarras violeteras son repujadas en metal chapadas en plata, compuesta en su parte central seis caras de forma hexagonal personalizadas y cinceladas a mano en estilo gótico, donde destacan su ornamentación con arcos trilobulados y mezclados con hojas de parra, subrayando su gran labor de lampistería y montaje. En cuanto a su base, la forma un cuerpo de entallados con ornamentaciones góticas al igual que su parte superior de la boca con
finos y armoniosos detalles.
El llamador fue realizado en el Taller Arte y Metal de Espartinas, contando con un claro estilo marinero, debido a la relación con la Barriada de Punta del Moral, creando la escena de una familia de pescadores, con el ancla y las olas del mar, siendo una pieza original y exclusiva de la corporación.
Sacrum 2024
acrum 2024 es una innovadora iniciativa cultural, patrimonial y turística, hermana de eventos europeos como Devotio y Koinè en Italia. Una gran fiesta del mundo religioso y cofrade, que dejará satisfecho al artista, al industrial, al comprador, al mundo del clero y por supuesto, al público en general, con exposiciones, conferencias, mesas redondas, masterclass, música de capilla, saetas, conciertos de música cofrade, medallas de arte sacro y gastronomía religiosa.
La I Edición de Sacrum, Salón Internacional de Patrimonio Sacro, Productos, Servicios y Turismo del mundo religioso de España, acoge durante sus tres días, del 25 al 27 de octubre, la Exposición Nacional de Arte Sacro denominada «Spes Nostra», una exposición antológica de Arte Sacro que profundiza sobre la idea espiritual de la Esperanza, a través de más de cincuenta obras que conjugan la tradición de la imaginería, pintura, orfebrería,
talla y bordados del barroco español con la contemporánea y cuyo mensaje va más allá del puramente artístico y plástico. Organizada por la Asociación Sacrum, Plataforma Profesional de Patrimonio Religioso e Industrias afines de España en colaboración con el Musan, Museo de Arte Sacro de la Iglesia del Santo Ángel de Sevilla, la muestra ha sido comisariada por Alfredo Grande, Comisario de Sacrum 2024.
Escribe una respuesta