Los sindicatos valoran muy negativamente el aumento del paro en Huelva «a pesar del inicio de la temporada estival»

El sector servicios no ha sido capaz de paliar el déficit de empleo que en Huelva ha ocasionado la finalización de la campaña agrícola

«Desde CCOO Huelva realizamos una valoración muy negativa de los datos del paro conocidos hoy, publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social». La cifra de personas desempleadas en nuestra provincia ha aumentado en casi 700 personas más inscritas como demandantes de empleo.

«Este incremento se debe, principalmente, al fin de las campañas agrícolas y a un inicio del sector turístico más débil de lo habitual«. “El turismo no ha sido capaz de contratar con el mismo volumen ni con la misma intensidad que en otras campañas”, han señalado desde el sindicato.

Uno de los aspectos más preocupantes sigue siendo el desempleo femenino. Julia Perea secretaria general de CCOO Huelva alerta que “nos sigue preocupando la situación de las mujeres desempleadas. La tasa de desempleo femenino es ya de un 60%, es decir, de cada 10 personas desempleadas 6 son mujeres y este aumento de la tasa de desempleo se ha ido sucediendo a lo largo de los años”.

En este sentido, Perea denuncia que desde el sindicato “venimos denunciando la situación que vivimos las mujeres en todos los ámbitos, la situación de discriminación y de desigualdad no solo cuando accedemos a los puestos de trabajo, no solo cuando nos incorporamos a determinados sectores productivos que están más precarizados, sino que también se está habiendo una cronificación del desempleo femenino y a las mujeres nos está costando mucho más trabajo encontrar un empleo”.

Por todo ello, CCOO reclaman a las administraciones públicas la puesta en marcha de planes específicos de empleo dirigidos a mujeres y jóvenes, así como políticas activas de empleo por parte de la Junta de Andalucía para frenar esta desigualdad estructural.

En cuanto a la contratación, aunque se ha afianzado la contratación indefinida —especialmente la modalidad de fijo discontinuo—, la temporalidad sigue siendo muy elevada, alcanzando el 40%. “Muchos de estos contratos temporales se dan en sectores claramente estacionales como la agricultura o los servicios, donde debería apostarse de forma decidida por el contrato fijo discontinuo”, explica la sindicalista.

Finalmente, desde CCOO Huelva insisten en la urgencia de transformar el modelo productivo provincial. “Nuestra provincia es una provincia que se asienta en dos sectores primarios, dos sectores precarios, dos sectores con contrataciones en un gran volumen importante parciales, los cuales no generan empleo de calidad y que al final generan una falta de expectativas para las personas trabajadoras que hacen que tengan que emigrar a otros territorios o a otros países” demanda Perea.

El sindicato propone invertir en sectores estratégicos como las energías renovables y el impulso del sector industrial, así como trabajar por romper la estacionalidad del sector servicios. “Huelva es la provincia con más horas de sol al año en Europa. Hay un gran potencial para las energías renovables y para generar empleo de calidad, que traiga consigo un verdadero desarrollo social y económico para nuestro territorio”.

  • CCOO Huelva expresa su preocupación ante el aumento del desempleo en la provincia, tras conocerse los últimos datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. El sindicato lamenta el incremento del paro, especialmente entre mujeres, y reclama a las administraciones medidas urgentes, políticas activas de empleo y un cambio de modelo productivo que garantice un trabajo digno y estable en la provincia.

UGT

Desde UGT-Huelva, se observa cómo, en junio, hemos vuelto a ver crecer el desempleo ya que nuestra provincia es dónde más crece el paro en toda  España, según los datos publicados hoy por el Servicio Público de Empleo.

En Huelva el paro ha ascendido en 660 personas, lo que supone un incremento del 2.14% con respecto al mes anterior. En Andalucía y España, por el contrario, el desempleo, desciende en un 1.15% y un 6.06% respectivamente.

Desde UGT Huelva, una vez conocidos los datos del paro, la Secretaria de Política Sindical; Candela Ortiz Planes  ha manifestado que “Huelva vuelve a poner de manifiesto su estacionalidad, siendo la única provincia española donde sube el paro.”

Ortiz, señala que “el descenso del paro en el sector servicios no ha sido capaz de amortiguar la subida del paro agrario.” “La estacionalidad de los empleos de nuestra provincia ponen de manifiesto, una vez más, la precariedad de los contratos, donde peores son las condiciones laborales.

Desde UGT Huelva seguiremos trabajando para que el empleo en Huelva no solo crezca, sino que lo haga con estabilidad, con salarios dignos y con oportunidades reales para todas las personas, sin dejar a nadie atrás

Por otro lado, Ortiz ha incidido en que las persistentes olas de calor que afectan a nuestra provincia están teniendo consecuencias especialmente graves en el ámbito laboral. Ante esta situación, desde UGT Huelva queremos subrayar el incremento de la siniestralidad durante las largas jornadas de trabajo, muchas veces marcadas por exigencias físicas extremas.

Las altas temperaturas no solo afectan al rendimiento, sino que ponen en serio riesgo la salud de los trabajadores, especialmente en sectores como la construcción, la agricultura o el transporte.

Con respecto a los sectores, es en la Agricultura  y en Sin Empleo Anterior donde se observa  el aumento del paro, con 783 y 175 personas más desempleadas que en el mes anterior. En el resto de sectores disminuye, en Servicios con 286 personas menos, en Industria baja en 10 personas y en Construcción sigue la misma tónica y disminuye el número de desempleados/as en 2 personas. Estos datos siempre son comparados con los del mes anterior.

Diferenciados por sexos, decir que siguen siendo las mujeres el colectivo más desfavorecido con un 58.85% del desempleo total. El de los hombres se sitúa en  un 41.14%.

Por edad observamos que en el colectivo de menores de 25 años, la cifra de desempleados/as supone un 9.11% del total de desempleados/as de Huelva.

Según el tipo de contratación, se observa cómo  los contratos disminuyen en 2.133, lo que supone un 0.52% menos. Este dato no es el peor, la contratación indefinida también cae un 14.51% (1.466 contratos menos que en el mes anterior). Observamos además que también ha disminuido la contratación temporal en un 4.46% y en este mes se han dejado de formalizar 667 contratos temporales, en comparación con mayo.

La contratación indefinida supone un 40.06% y la temporal un 59.93% de la totalidad de los contratos.

En Huelva en el mes de mayo contábamos con 25.863 personas beneficiarios/as de algún tipo de prestación, 211 personas menos con respecto al mes anterior.

Sé el primero en comentar...

Escribe una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*