
La OCA de Aracena, en la comarca de la Sierra Oriental de Huelva, acogió este lunes 06 de octubre una jornada de innovación y colaboración #AgroConectaOVA de la Oficina Virtual Agraria (OVA) de Andalucía presentada por Juan Carlos Romero. El encuentro se centró en las líneas generales de ayudas al sector agrario y las inspecciones a explotaciones ganaderas, atendiendo a las normativas.
En el arranque de esta jornada tuvo lugar la presentación de la OVA, la plataforma digital impulsada por la Junta de Andalucía a través de AGAPA y financiada con fondos FEADER que pone a disposición de profesionales del campo andaluz un amplio abanico de servicios electrónicos: consultas, gestiones telemáticas, información actualizada sobre ayudas, normativa y recursos formativos.
Con el lema «Tu ventana digital al campo», la OVA refuerza la modernización del sector primario y acerca la administración a los profesionales de manera ágil y eficaz, convirtiéndose en un aliado estratégico en el día a día de las explotaciones.
Controles al sector ganadero conforme a normativa
La creciente exigencia regulatoria en el sector ganadero fue el eje central de la primera ponencia de la jornada, ofrecida por Tatiana Sierra Muñoz, Inspectora Veterinaria de la OCA de Aracena. La experta desglosó los cuatro pilares fundamentales sobre los que pivotan las inspecciones de la Junta de Andalucía, destacando que el objetivo final es la Higiene de la Producción Primaria (HPP) y el Bienestar Animal.
La presentación hizo hincapié en que el concepto de bienestar ya no es un elemento accesorio, sino un requisito fundamental. En el sector porcino, la atención se centra en la erradicación de prácticas lesivas como el raboteo rutinario y en garantizar el comportamiento exploratorio de los animales. Para ello, se exige el uso obligatorio de materiales de enriquecimiento (clasificados en óptimos, subóptimos y de interés reducido), una medida vital para prevenir comportamientos agresivos como la caudofagia. La responsabilidad recae directamente en el ganadero, quien debe acreditar una formación obligatoria en bienestar animal.
Respecto al bovino, la nueva normativa (RD 1053/2022) exige condiciones estrictas para cualquier intervención, como el descornamiento o la castración, que deben realizarse con anestesia y analgesia por personal cualificado, reflejando el compromiso con la reducción del dolor animal.
En el apartado de Higiene de la Producción Primaria (HPP), la ponencia subrayó la importancia de la gestión de riesgos y la limpieza. Se insistió en la necesidad de utilizar agua potable para la limpieza de equipos y para el ganado, incluso en explotaciones extensivas, como medida sanitaria clave. Un aspecto crítico abordado fue la presencia de animales domésticos (perros y gatos) en las granjas, desaconsejando su acceso a las zonas de producción, ordeño y almacenamiento de pienso, dado su potencial como transmisores de zoonosis.
Finalmente, se explicó que los inspectores revisan el cumplimiento estricto del Uso Racional de Medicamentos, exigiendo el Libro de Tratamientos actualizado y conservado durante cinco años, con especial atención a las categorías de antibióticos.
En cuanto a la Identificación Animal, se destacó la próxima obligatoriedad del crotal electrónico para el ganado bovino nacido a partir de junio de 2025, cerrando el círculo de una cadena productiva que exige ser ordenada, transparente y registrada de principio a fin.
Ayudas al sector primario
La segunda ponencia corrió a cargo de Ana Salazar Moreno, técnica de la Delegación Territorial de Huelva, quien desgranaron las líneas maestras de las ayudas europeas (Submedidas 4.1, 5.1 y 6.1), mostrando cómo la comarca, con una marcada orientación ganadera, se ha convertido en un actor clave. La presentación destacó la capacidad de la OCA Sierra Oriental, que abarca 21 municipios, para movilizar fondos del antiguo Programa de Desarrollo Rural (PDR 2014-2020).
La Submedida 4.1, destinada a la modernización de explotaciones mediante la compra de nueva maquinaria, ha inyectado 1.290.644,45 euros a 30 beneficiarios de la zona. La rigurosidad es la norma, ya que la maquinaria subvencionada debe estar inscrita en el ROMA y, en el caso de los tractores, se exige una certificación energética de clase A.
Un capítulo estratégico es la Submedida 5.1, enfocada en la prevención de desastres naturales. Con 71 beneficiarios en la OCA y más de 638.000 euros concedidos, se subrayó la inversión en medidas que buscan fortalecer la resiliencia de las explotaciones frente a eventos climáticos adversos.
Se subrayó también que el eje central del futuro pasa por la Intervención 6961.1 del nuevo PEPAC 2023-2027, enfocada en la incorporación de jóvenes agricultores. La ponencia confirmó que la convocatoria de 2024 para esta intervención ha generado 24 solicitudes en la OCA Sierra Oriental, y se distribuye en tres «bolsas» de presupuesto independiente: una general, otra específica para ganadería y una tercera para mujeres.
La Inspectora fue categórica al advertir sobre las penalizaciones por incumplimiento. El incumplimiento de compromisos básicos, como no ejecutar el plan en el plazo máximo de 36 meses, no ejercer la condición de jefe de explotación o no contratar el seguro agrario, conlleva automáticamente una penalización del 100% de la ayuda. El mensaje final fue claro: la financiación europea exige un compromiso estricto con los objetivos de la explotación.
Apoyo institucional
Ante más de medio centenar de profesionales, la sesión desde el pabellón del recinto ferial de Aracena contó con la bienvenida institucional a cargo de Álvaro Burgos Mazo, delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Huelva, y José Carlos Álvarez Martín, director-gerente de AGAPA. El encuentro contó con el seguimiento y cobertura de medios comarcales, facilitando el acceso a la información a la ciudadanía.
Las autoridades recordaron que los equipos técnicos y especializados de las Oficinas Comarcales Agrarias están a disposición para prestarles soporte, comunicación y acompañamiento en los desafíos que enfrentan en el campo, y compartieron iniciativas que el Gobierno Andaluz ha puesto en marcha para impulsar la competitividad del sector, como el proyecto CreceA (Servicio gratuito de asesoramiento a la transformación digital de empresas agrarias y rurales para el crecimiento inteligente y sostenible en sus negocios) o DemoFARM Andalucía para la experimentación y divulgación del uso de herramientas digitales para impulsar la digitalización del sector primario.
#AgroConectaOVA: jornadas presenciales y online
El ciclo de jornadas de innovación y colaboración #AgroConectaOVA se enmarca entre las acciones de la Oficina Virtual Agraria de la Junta de Andalucía, una plataforma financiada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea, con cargo a la medida 1 2 5 Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 14-20, que facilita la comunicación, gestión y soporte a profesionales de la agricultura y la ganadería. Abierta 24h y accesible desde cualquier dispositivo conectado a Internet: la OVA lleva al ámbito digital el servicio de las OCA, disponible también a través de Facebook, X y Youtube.
En el perfil de Youtube la OVA incluye un repositorio con más de 25 jornadas online con referentes de Andalucía que, en clave andaluza, generan conocimiento y relatan las últimas novedades e investigaciones relacionadas con el campo andaluz. Una forma de divulgar conocimiento accesible y gratuita.
Con estos encuentros la administración busca conectar a profesionales de la agricultura y la ganadería con su sector y con sectores afines con los que generar sinergias. También con personas expertas de centros de estudios, grupos de investigación o universidades, y con el personal técnico especializado de las Oficinas Comarcales Agrarias (OCA), para que puedan brindarles soporte a las necesidades y prioridades de sus explotaciones.
El objetivo es presentar los servicios de la Oficina Virtual Agraria (OVA) y compartir buenas prácticas, favoreciendo espacios colaborativos y dinámicos para el aprendizaje, el diálogo y la transferencia de conocimiento en materia de innovación, eficiencia, sostenibilidad y, en última instancia, mejora de la rentabilidad de las explotaciones. Cada jornada presencial se desarrolla en torno a las distintas Oficinas Comarcales Agrarias (OCA) de Andalucía.

Escribe una respuesta