Una veintena de especialistas en la gestión de las Reservas de la Biosfera y en la investigación en áreas protegidas, que han participado en el seminario internacional sobre “Reservas de la Biosfera, Cambio Climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible” celebrado en el Campus de La Rábida de la UNIA, elevarán sus conclusiones al IV Congreso Mundial de las Reservas de Biosfera, que se celebrará en Lima (Perú) del 14 al 17 de marzo próximo.
Este seminario, que se ha celebrado en Huelva durante dos días, ha abordado los desafíos que se imponen a las Reservas de la Biosfera y los procesos derivados del Cambio Climático y las nuevas orientaciones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Los expertos han estado coordinados por los profesores de la Universidad de Huelva y de la Universidad de Sevilla, Francisco Borja Barrera y Fernando Díaz del Olmo, respectivamente. Este encuentro, financiado por la UNIA, ha contado con la colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de Guinea Ecuatorial, Grupo de Investigación Cuaternario y Geomorfología de la Junta de Andalucía, Universidad de Sevilla y la Universidad de Huelva.
Desarrollo sostenible
Las presentaciones y los debates han incidido en tres grandes líneas de acción: la revisión y reevaluación de la zonificación de las reservas; el papel que juega la dimensión geográfica de estos espacios protegidos para el cumplimiento de sus objetivos de desarrollo sostenible; y el apoyo a las iniciativas sociales que fomentan un nuevo modelo de conservación.
Entre las experiencias analizadas. no solo se ha contado con las de Andalucía (Sierra Nevada, Odiel, Doñana), sino igualmente con otras de Europa central (Ucrania) y regiones tropicales, entre ellas, las propuestas del Ministerio de Pesca y Medio Ambiente de Guinea Ecuatorial, con apoyo del PNUD-GEF) y subtropicales (propuesta de Tamaulipas, México). Especial atención se ha dedicado a las iniciativas transfronterizas, tales como el delta del Senegal (Mauritania y Senegal), y las nuevas aplicaciones marinas, por ejemplo, del Mar de Alborán, impulsadas por el CAESCG (Universidad de Almería).
Escribe una respuesta