
Más de 100 obras en telas; tapices de unos 3 metros de longitud en retazos rojos intensos; dibujos de mujeres en manteles de cocina hechos con la mano izquierda, siendo diestra y sin levantar el lápiz; cuadros con medias pantys; fotografías intervenidas; instalaciones y performance, describen la exposición individual de la artista venezolana Natalie Rocha, tras varios años de trabajo entre España y Tailandia, la cual se inaugurará este próximo 17 de septiembre en Beas (Huelva).
La exposición, que será inaugurada a las 20.00 horas, está ubicada en la Casa Museo de Venezuela en España y cuenta con el apoyo de la Asociación Hermanamiento Río Unare y del Ayuntamiento de Beas, en su afán de reactivar este espacio para la cultura de la región con una artista original.
“Todo lo que ha ocurrido bueno y malo en mi vida, se ha convertido en arte y se ha materializado en un objeto”, cuenta la carismática artista, de cuya obra surgen vetas del expresionismo abstracto alemán y del arte povera. Cada elemento, color, tejido, hilos, jirones, cortezas de árboles, ha sido contemplado en su medio con “mirada inocente”. La escogencia de las superficies no forma parte de una intención deliberada, más bien de una empatía, y a partir de allí, “nace la expresión”, asegura la autora.
Arte pedagógico
Durante 4 años, al terminar su posgrado en Educación Emocional en la Universidad de Barcelona (2003-2004), dictó talleres en la ciudad de Badalona compartiendo aula con jóvenes y mujeres de más de 16 nacionalidades, haciendo del arte un recurso pedagógico y metamórfico para inmigrantes y población en riesgo de exclusión. Posteriormente, entró en la Universidad Autónoma de Barcelona donde obtuvo el DEA en el Doctorado de Educación y Sociedad (2005-2011). Ahora Rocha muestra cómo el arte también ha sido su recurso expresivo, cómo ha sido sanador para sí misma porque “bordamos nuestra historia sobre una tela”.
Es miembro de la primera generación del Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas “Armando Reverón” en Caracas (1991-1996), institución pionera en Latinoamérica como universidad para la investigación del arte. Actualmente vive en España y se residenció en uno de los pueblos blancos de Andalucía para seguir desarrollando estas líneas de trabajo, lejos del vertiginoso ritmo de las grandes ciudades.
Escribe una respuesta