Investigadores de la UHU y US diseñan nanovectores parar combatir el cáncer de mama

El investigador de la UHU Manuel López López. explica como se atacan a unas células sin dañar a otras

La nanomedicina se ha convertido en una de las grandes apuestas para el tratamiento de enfermedades como el cáncer y otras de origen genético. El diseño de nanotransportadores es uno de los campos científicos-tecnológicos más prometedores desde una perspectiva científica.

“Necesito un vehículo que transporte el medicamento por el torrente sanguíneo. El coche, por así decirlo, lo dirigimos hacia la célula o el conjunto de células o tejidos que se quieren tratar (si es un cáncer) o curar si es una infección. Lo que hacen los nanotransportadores es que la dosificación del medicamento disminuye y éste va dirigido específicamente hacia el lugar del cuerpo humano a tratar, por lo que su administración se hace más controlada. Se atacan a determinadas células o tejidos sin dañar otras”, subraya el investigador de la UHU Manuel López López.

Actualmente, investigadores de las Universidades de Huelva, Sevilla y del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) han utilizado un compuesto derivado de un elemento químico -el rutenio- para analizar su viabilidad como “agente” terapéutico en el tratamiento de algunos cánceres.

“Hemos utilizado un complejo de rutenio que no solamente actúa como nanovector para encapsular fármacos usados en quimioterapia sino que además es un medicamento per se. La micela, que es capaz de formar este compuesto, ataca a ciertas células cancerosas, mientras que deja intactas a las que están sanas”.

Los investigadores han realizado ensayos in vitro con células humanas de distintas líneas (hematopoyéticas): cáncer de mama, pulmón, colon e hígado. Y, según comenta el propio López, se ha comprobado la eficacia en todos los casos. “No obstante, la micela del rutenio tiene sus preferencias: el cáncer de mama”.

Los resultados de la investigación serán publicados en la revista Colloids and Surfaces B: Biointerfaces el próximo mes de marzo.

Para el investigador de la UHU, la nanomedicina es esencial para la administración de fármacos en enfermedades de tipo genético y durante los últimos años han sido numerosos equipos científicos los que se han sumado a la investigación de vectores que mejoren la eficacia de los medicamentos.

Investigadores de las Universidades de Huelva y Sevilla diseñan una técnica de encapsulación de fármacos mediante el uso de un compuesto químico –derivado el rutenio- que libera de forma controlada agentes anticancerígenos

Sé el primero en comentar...

Escribe una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*