La directora de los archivos del Puerto de Huelva, Ana María Mojarro Bayo, disertará este miércoles 29 de enero sobre “Francisco Montenegro, un director clave en la historia del Puerto de Huelva” y lo hará dentro del III ciclo de conferencias «Reflexiones sobre Huelva» (2019- 2020), que organiza la Fundación Juan Manuel Flores Jimeno. La conferencia comenzará a las 19.00 horas en el Centro Cultural José Luis García Palacios, sito en el salón de actos de la Fundación Caja Rural del Sur, en la calle Alcalde Mora Claros nº 6 – 8, Huelva.
Ana María Mojarro nos contará que la Junta Especial de Comercio y Puerto de Huelva, actual Autoridad Portuaria de Huelva, tiene su origen en diciembre de 1873, en una reunión de destacadas personalidades, presidida por Manuel Vázquez López, con un interés común, el progreso de Huelva. «La ocasión era de lo más certera, compañías mineras extranjeras con fuerte capital interesadas en la explotación de la riqueza de la provincia, y el puerto base y fundamento para la exportación de esa materia prima a los países industrializados», nos explicará Mojarro Bayo.
Además contará como la institución se pone en marcha desde el primer momento y un personaje clave en su devenir es el director Francisco Montenegro. Nombrado en 1902, cambia la fisonomía del Puerto de Huelva durante todo su mandato que se extiende hasta su jubilación en 1930, enriqueciéndolo y no solo en construcciones, sino económicamente, puesto que llegó a alcanzar, en algún momento, incluso el segundo puesto por tráfico de mercancías entre los puertos nacionales.
Y veremos como según las propias palabras de Montenegro, cuando él tomó posesión de su cargo no se había construido nada más que el muelle Sur y el de viajeros y los tinglados provisionales de mercancías, mientras que las aguas de la ría ocupaban gran parte de la zona de servicio que él dejó acondicionada a su marcha.
Explicara Mojarro Bayo, las obras del director que nos ocupa, que fueron numerosísimas: muelle Norte, Cocherón de locomotoras, Almacén de las obras, Casa del Vigía, Depósito de minerales… Y su infraestructura más notoria, el muelle de Levante, un hito en la ingeniería del momento, a base de cajones de hormigón armado.
Por último, destacará la enorme labor de dragado que llevó a cabo, pues a su llegada apenas había comenzado esta actividad en la barra, y tras su trayectoria al frente consiguió importantes avances en este sentido, tanto en el interior como en el exterior de la ría, sobresaliendo la cantidad de terrenos que ganó al mar para la institución, en particular, y para la ciudad en general.
Relación de próximas conferencias del tercer ciclo “Reflexiones sobre Huelva”
Las próximas conferencias del ciclo serán:
– 05/02/20 Cuatro siglos del edificio del convento de la Merced. D. Guillermo Orozco Muñoz, arquitecto de la última
rehabilitación del edificio.
– 12/02/20 “Las rutas marítimas para llegar a las Indias de las especies: el Mundus Novus” Dr. D Manuel Flores Caballero, catedrático Universidad y Presidente de la Fundación JMFJ.
Escribe una respuesta