
Alrededor de 50.000 personas son diagnosticadas de cáncer cada año en Andalucía, según estimaciones de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM) y la Sociedad Andaluza de Cancerología (SAC). En este contexto, y con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra el 4 de febrero, el Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de Andalucía, Ceuta y Melilla (COLEF Andalucía) destaca la eficacia del ejercicio físico pautado por profesionales cualificados como herramienta complementaria en el tratamiento y recuperación de los pacientes oncológicos.
En este sentido, COLEF Andalucía hace un llamamiento a las autoridades y a la sociedad para que sigan impulsando la actividad física como un instrumento cada vez más recurrente tanto en la prevención como durante las fases de tratamiento y recuperación de esta enfermedad. «La colaboración entre el sistema sanitario y el deportivo es fundamental para reducir el impacto del cáncer y mejorar la calidad de vida de estos usuarios», ha afirmado José Carlos Gómez Teba, presidente de la institución colegial.
Cabe destacar que la evidencia científica avala los múltiples beneficios del ejercicio físico para las personas que se enfrentan a un diagnóstico de cáncer. Desde la mejora de la condición física hasta el fortalecimiento emocional, la actividad física adaptada desempeña un papel esencial en todas las fases de la enfermedad. «El ejercicio físico no sólo mejora la calidad de vida de los pacientes oncológicos, sino que también les proporciona una herramienta de empoderamiento en su proceso de recuperación», ha resaltado el presidente de COLEF Andalucía.
El ejercicio físico, clave en la recuperación del cáncer: planificación y beneficios
El ejercicio físico pautado por profesionales cualificados se ha consolidado como un tratamiento no farmacológico fundamental para mejorar la capacidad funcional y fisiológica de los pacientes oncológicos. Según Celia González Sánchez, fundadora del centro de entrenamiento Vitelia (Los Palacios y Villafranca, Sevilla) y colegiada de COLEF Andalucía. nº 69.979, además de mitigar la fatiga, el dolor articular o la toxicidad de la quimioterapia, la actividad física mejora la composición corporal, la función cardiovascular y neuromuscular, la calidad del sueño y la densidad ósea, además de contribuir a la reducción del riesgo de recidiva y aumentar la supervivencia.
Para planificar un entrenamiento en personas con cáncer, González subraya la necesidad de adaptar cada programa de forma individualizada, teniendo en cuenta el tipo y estadio del cáncer, los tratamientos en curso y el estado físico del paciente. El proceso incluye una anamnesis detallada, pruebas de valoración funcional y una programación estructurada con ajustes de carga según la evolución del paciente.
PROCIDEP 2025 y la investigación sobre ejercicio y cáncer
El papel del ejercicio físico en la recuperación del cáncer tendrá un espacio destacado en el V Congreso Andaluz de Profesionales de las Ciencias del Deporte (PROCIDEP 2025), que se celebrará este mes de febrero. En este evento, Celia González presentará una ponencia sobre los efectos del entrenamiento interválico en la recuperación del cáncer de mama triple negativo, un subtipo con peor pronóstico y alta tasa de recidiva.
En su estudio, González ha analizado el impacto de un programa de entrenamiento de nueve semanas en una paciente superviviente de cáncer de mama triple negativo. Los resultados reflejan mejoras significativas en la capacidad cardiovascular, la fuerza muscular y la movilidad, además de una reducción de la asimetría entre brazos y una menor sintomatología de fatiga y dolor.
El papel de los educadores físico-deportivos
Los educadores físico-deportivos son profesionales cualificados y formados para diseñar programas de ejercicio físico adaptados a las condiciones de cada usuario. Su intervención asegura que la actividad física sea personalizada, segura y efectiva, ajustándose a las características físicas, emocionales y clínicas de cada individuo.
En este sentido, cabe mencionar el Plan Andaluz de Prescripción de Ejercicio Físico (PAPEF), un programa pionero diseñado para fomentar la actividad física en la población andaluza a través de la prescripción de ejercicio físico por parte de sanitarios. Este programa es idóneo en la lucha contra el cáncer al garantizar el ejercicio físico pautado por profesionales cualificados, educadores físico-deportivos.
El PAPEF, con 12 Unidades Activas de Ejercicio Físico (UAEF) ya operativas en la región, promueve la derivación desde Atención Primaria a programas de actividad física supervisada.
Sobre el COLEF Andalucía, Ceuta y Melilla
El Ilustre Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de Andalucía, en adelante COLEF Andalucía, como corporación de Derecho Público, se rige por la normativa básica estatal en materia de colegios profesionales, por la Ley 10/2003, de 6 de noviembre, de Colegios Profesionales de Andalucía, en los términos establecidos en su disposición adicional tercera, al comprender dentro de su ámbito territorial de actuación, a la Comunidad Autónoma de Andalucía y a las Ciudades Autónoma de Ceuta y Melilla.
Son fines de COLEF Andalucía:
- Alcanzar la adecuada satisfacción de los intereses generales en relación con el ejercicio de la profesión respectiva.
- La ordenación de ejercicio de la profesión, dentro del marco legal respectivo y en el ámbito de sus competencias.
- La representación institucional de la profesión en general y de modo exclusivo cuando esté la profesión sujeta a colegiación obligatoria de conformidad con lo establecido en el apartado b) del artículo 17 de la Ley 10/2003, de 6 de noviembre.
- Defensa de los intereses generales de la profesión, así como de los intereses profesionales de los colegiados.
- Velar por el adecuado nivel de calidad de las prestaciones profesionales de los colegiados como mejor protección de los intereses de los consumidores y usuarios.
- Controlar que la actividad de sus colegiados se someta a las normas deontológicas de la profesión.
- El cumplimiento de la función social de promoción, enseñanza y desarrollo de la educación y cultura física en su más amplia concepción.
- En el Día Mundial contra el Cáncer, el Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de Andalucía, Ceuta y Melilla resalta los beneficios del ejercicio físico para pacientes oncológicos.
Escribe una respuesta