Mujeres jóvenes, sin hijos y que residen en pisos pequeños, el perfil sanitario que ve más dañada su salud mental durante la pandemia

La salud mental de los profesionales de enfermería sigue viéndose afectada por la incertidumbre y el estrés que conlleva la lucha contra la pandemia de la Covid-19

La Organización Mundial de la Salud aseguró el pasado viernes que el final de la pandemia está aún lejos tras notificar un importante aumento de casos en sus últimos datos semanales, especialmente en partes de Asia.

Ante este escenario, poner el foco en el cuidado y el bienestar del personal sanitario cuya labor es clave en la lucha contra esta crisis sanitaria, sigue siendo esencial. De hecho, la salud mental de los profesionales de enfermería sigue viéndose afectada por la incertidumbre y el estrés que conlleva la lucha contra la pandemia de la Covid-19, especialmente cuando se trata de enfermeras jóvenes que no tienen hijos y viven en pisos pequeños. Esta es una de las principales conclusiones de la investigación publicada en la International Nursing Review, en la que ha participado el Dr. Vicente Antonio Gea Caballero, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de VIU – Universidad Internacional de Valencia.

Los resultados de este estudio, en el que han colaborado otros investigadores de La Rioja, Zaragoza, Extremadura y Breslavia (Polonia), pone de manifiesto la influencia de las condiciones sociodemográficas de los profesionales de enfermería cuando afrontan grandes niveles de estrés en el entorno laboral, diferenciando tres puntos: la exposición de los trabajadores a factores estresantes, las emociones percibidas en el entorno laboral y cómo se reacciona ante ellas.

Así, de la investigación se desprende que mientras que ser enfermero varón ha sido un factor protector durante la pandemia, las mujeres que desarrollan esta profesión perciben más emociones negativas y desarrollan en mayor medida factores estresantes.

Si se realiza una radiografía por segmentos de edad, la salud mental de los profesionales más jóvenes y solteros es la más afectada. Sin embargo, los años no es la única variable que influye en el impacto psicológico que reciben en su quehacer diario. También el tipo de vivienda en la residen. Y es que, esta investigación en la que ha participado el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de VIU, señala que ser mayor de 45 años, con más de 15 años de experiencia, no tener pareja y vivir en una casa independiente, protege a los profesionales sanitarios del estrés, las emociones negativas y, también, les ayuda a afrontar mejor estas situaciones.

La experiencia laboral, clave para la salud mental de los profesionales sanitarios

Entre los casi 1.400 sanitarios encuestados, la mayoría de ellos afirman que los años de ejercicio profesional han sido significativos a la hora de afrontar la pandemia provocada por la Covid-19. Tanto es así, que aquellos que contaban con más de 15 años de experiencia profesional sufrieron un menor impacto en su salud mental que los profesionales más noveles. Y es que su bagaje profesional les permite desarrollar, según este estudio, mejores estrategias para afrontar su día a día laboral.

Además de la experiencia, la formación también se posiciona como un factor clave este sentido. La investigación en la que ha colaborado Gea Caballero señala que las técnicas de cuidados auxiliares de enfermería sufren un mayor impacto en su salud mental que los enfermeros titulados. Un hecho que se puede explicar por la mayor formación y capacitación de los titulados superiores en el manejo del estrés en situaciones críticas.

La investigación como vía de prevención

Estas conclusiones reflejan la necesidad de realizar estudios que permitan conocer cómo afectan los acontecimientos al trabajo diario de los profesionales de enfermería y, sobre todo, descubrir los aspectos que les afectan para así prevenir la aparición de patologías mentales derivadas de estas situaciones.  Por tanto, lo más idóneo es seguir monitorizando estos aspectos y no esperar a nuevas crisis sanitarias para diseñar estrategias efectivas de reducción del riesgo, así como de diagnóstico precoz de posibles problemas de salud mental en los principales grupos de alto riesgo identificados.

  • La experiencia profesional y la formación, dos factores que ayudan a los profesionales de enfermería a gestionar el estrés derivado de la crisis sanitaria.

 

  • Vicente Antonio Gea Caballero, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de VIU – Universidad Internacional de Valencia es coautor de esta investigación.

Sé el primero en comentar...

Escribe una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*